Emocia

Emocia

Somos salud mental

Programa tu cita
presencial o en línea

sueño-parálisis

5 razones de porque se me sube el muerto

Seguramente, alguna vez has escuchado la famosa frase ‘’se me subió el muerto’’, o bien, experimentaste miedo al sentir que no podías despertar y percibiste alucinaciones. ¿Sabías que existen distintas teorías sobre ese suceso?

Espíritus (México)

En México, se cree que ‘’se subió el muerto’’ porque fue a causa de un espíritu de una persona muerta. Un espíritu en particular que aún no logra descansar, quién se acuesta sobre el cuerpo de la víctima para dormir, sin permitirle a la víctima moverse.

Padafache (Italia)

En algunas partes de Italia, en la cultura de las Marcas y Los Abruzos, la gente tiende a relacionar la parálisis del sueño con un ataque del famoso Pandafeche; quien se muestra en una figura de blanco, con ojos demoníacos, boca larga y puntiaguda en forma de bruja, un espíritu o un gato terrorífico de forma humanoide que puede transformarse con el fin de obtener heridas.

Es posible evitar que aparezca, dejando un vino junto a la cama, ya que tiene gran gusto por esta bebida, o bien, dejando una escoba con muchas cerdas o una bolsa de legumbres, ya que le gusta contar y ello retrasaría su aparición.

Pisadeira (Brasil)

Se dice que ocurre la aparición de una mujer anciana de uñas largas que vive en los tejados de las casas; las personas cuentan que esto ocurre porque han comido mucho por la noche y se van a dormir con el estómago lleno. En ese momento, la pisadeira baja en silencio por los techos de la habitación y se presenta sobre el pecho de la persona que se encuentra durmiendo.

Fantasmas (Camboya)

En Camboya, cuando se te sube el muerto se dice que es porque una persona está durmiendo y sueña con apariciones fantasmales, lo que quiere decir, es que son el resultado de visitas de otras entidades.

Jinn (Egipto)

Se dice que la parálisis de sueño es causada por una criatura espiritual llamada Jinn, a lo que se le conoce como el “ataque de Jinn”; se tiene la creencia de que esa criatura cuando aparece puede producir la muerte, ya que ocasiona un gran miedo.

Estas son algunas de las teorías sobre la parálisis de sueño, pero…

¿En realidad qué es lo que ocurre en nuestro cuerpo?

Experimentar parálisis de sueño puede relacionarse con: narcolepsia, hipertensión, trastornos convulsivos, falta de sueño, trastornos del sueño, desajuste de horarios, estrés, trabajo por turnos nocturnos, etc.

La parálisis de sueño, se caracteriza por un desajuste en los mecanismos que regulan la fase de sueño NMOR (movimiento ocular no rápido) – MOR (movimiento ocular rápido), y es muy probable que ocurra cuando las personas se encuentran muy agotadas, estresadas o cuando duermen en posición boca arriba.

Es decir, en ocasiones llegamos tan cansados a casa que nos quedamos dormidos, y por lo tanto, pareciera que nos saltáramos fases del sueño; en este momento nuestra respiración se encuentra intacta, mientras que el movimiento de los músculos se inhibe, y cuando ocurre la parálisis de sueño no es posible hablar o realizar movimiento alguno.

De tal manera que, lo que se experimenta o se siente, como la presión en el pecho o percibir la presencia de alguien (alucinaciones visuales y/o auditivas), en realidad son imágenes hipnagógicas, las cuales aparecen mientras dormimos; mientras que las imágenes hipnopómpicas, tienen lugar en los momentos previos al despertar.

Por otro lado, la amígdala, quién se encarga del procesamiento y almacenamiento de nuestras reacciones emocionales para mantener nuestra supervivencia justo en la parálisis de sueño, genera que nuestro cerebro detecte falsos positivos, y por lo tanto, se presentan alucinaciones y angustia por querer despertar.

Esto puede pasarnos a cada uno de nosotros, alguna vez en la vida; sin embargo, cuando esto se vuelve constante, es importante consultar y apoyarnos de un profesional, como un psiquiatra y/o psicoterapeuta.

Tabla de contenidos